Otro año nuevo Patagónico: Tradiciones en el hemisferio Sur

Turismo en San Martín de los Andes

Fecha 5 Jun 2016 Autor por Pablo Etchevers
mapuche-1

El pueblo mapuche, al igual que la gran mayoría de los pueblos originarios del continente, desarrolló un gran conocimiento de la astrología y la astronomía. Logró interpretar los movimientos del sol y de los astros, así como también los cambios y alteraciones que estos producen en la naturaleza e inclusive en la personas.

caviahue120
La comprensión y decodificación del idioma de la tierra y la naturaleza hizo posible que estos pueblos pudieran definir con exactitud el inicio de cada etapa, la finalización y el comienzo del nuevo año.

san-rafael-36

“We Xipantu” o “Nquillatún”, que en mapuche significa "año nuevo" o “salida del nuevo sol”, es la celebración más importante de los pueblos originarios del hemisferio sur y coincide con el Inty Raimy (de la tradición Inca), en el que se elevan ruegos y agradecimientos a un mismo elemento, fundamental para la vida: el sol, fuente de sabiduría y renovación.

Que hacer en San Martín de los Andes

Villa Meliquina y el Paso Córdoba

Villa Meliquina y el Paso Córdoba

Luego de pasar la villa de Meliquina, el paso del Córdoba traza un recorrido diferente que sirve de alternativa a la ruta de los 7 Lagos.

Colección privada de motos y patentes

Colección privada de motos y patentes

En una casa particular, su propietario exhibe motocicletas, autos y patentes de épocas pasadas, un hobby que conduce a historias de vida diferentes a las actuales.

La Ruta de los 7 Lagos

La Ruta de los 7 Lagos

Es un sinónimo indiscutido de la Patagonia argentina y uno de los circuitos más bellos para hacer desde San Martín de los Andes. Basta con nombrarla para imaginar un paisaje paradisíaco de lagos, bosques y senderos únicos.

Organiza tu viaje con: interpatagonia.com | welcomeuruguay.com | welcomechile.com